A la toma de decisiones se le ha dedicado una gran cantidad de trabajos y
estudios siendo el más representativo, por su trascendencia, el trabajo de Herbert
Simon, Premio Nobel de Economía. Para el profesor Simon, el proceso de toma de
decisiones presenta cuatro etapas:
1. Identificación del problema o diagnóstico: aparece cuando hay una
discrepancia entre una situación personal o empresarial que se desea y la
que realmente se tiene, o entre lo que se podría obtener y lo que se ha
obtenido. En cualquier caso, en esta fase lo importante es la información,
ya que de la calidad de la información que dispongamos dependerá la
calidad de la decisión que podamos tomar.
2. La elaboración y evaluación de alternativas es la segunda fase de la toma
de decisiones. Implica no sólo creatividad para el diseño de los posibles
cursos de acción a seguir, sino también la capacidad para evaluar las
consecuencias de cada uno de los cursos de acción a seguir y la
valoración conjunta de la evolución de los factores que les afectan.
3. La fase de elección supone de hecho la elección de una de los cursos de
elección propuestos siendo la definición de los criterios adecuados su
aspecto más relevante.
4. Por último, la fase de implementación y control de la decisión permite
verificar si la alternativa elegida ha solucionado o no el problema y corregir
esta situación en su caso.
Certeza, riesgo e incertidumbre. Criterios para la
toma de decisiones.
En el momento de diseñar las decisiones, pero sobre todo a la hora de
establecer criterios con los que adoptar un curso de acción, tres son las situaciones
que se le pueden presentar al decisor:
Certeza: Esta es la situación ideal para la toma de decisiones. Se tiene la
total seguridad sobre lo que va a ocurrir en el futuro. Desde un punto de vista
estrictamente económico se trata de elegir el curso de acción que va a
proporcionar los mejores resultados de acuerdo con el criterio establecido
(beneficios, rentabilidad, cifra de ventas…). No es, sin embargo, una situación
habitual.
Riesgo: Esta situación se aproxima bastante más que la anterior a las
situaciones habituales en la empresa.
El decisor, bien porque se ha procurado
información, bien por su experiencia, puede asignar probabilidades a los
estados de la naturaleza de los que depende la efectividad de su decisión. De
esta forma, puede valorar, al menos asociándolos a una probabilidad, los
resultados promedio de sus decisiones. Por supuesto, que eso sea suficiente
para tomar una decisión depende de los criterios que se definan para tomarla.
Incertidumbre: Al igual que con el riesgo, los decisores en muchas
ocasiones se enfrentan a decisiones en las que no pueden efectuar
suposiciones sobre las condiciones futuras en las que se desarrollarán los cursos
de acción elegidos. Ni siquiera es posible asignar probabilidades razonables a
dichos sucesos futuros. En estos casos la decisión, además de por criterios
políticos y económicos, se ve orientada por la orientación psicológica del
decisor.
Criterio de decisión en situaciones de certeza.
Si usted sabe qué situación se va a presentar en el futuro elegirá la alternativa
que proporciona el máximo resultado para ese suceso futuro. En nuestro ejemplo, si
usted sabe está completamente seguro que los operarios se adaptarán muy bien,
elegirá la alternativa 3, que da el mayor resultado. Sin embargo, si piensa que no se
van a adaptar y sabe que ello ocurrirá, elegiría la alternativa 2, pues en esa situación
es la que da mejores resultados.
Puesto que sabemos que va a ocurrir, el criterio de decisión es elegir la
alternativa que proporciona el mejor resultado.
Criterio de decisiones en situación de riesgo.
En este caso, como hemos comentado es posible asignar probabilidades (pj) a
los estados de la naturaleza o sucesos de los que depende la efectividad de la
decisión. En este caso, podemos determinar el Valor Monetario Esperado (VME) de
cada alternativa como media ponderada de los posibles resultados. En nuestro caso si
las probabilidades asignadas a los distintos sucesos fuesen 0.1, 0.4, 0.5 podemos
determinar el VME de cada alternativa como [1]
referenc:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/31618/Toma%20de%20decisiones%20en%20situaci%C3%B3n%20de%20certeza,%20riesgo%20e%20incertidumbre%20V4.pdf?sequence=5
No hay comentarios:
Publicar un comentario